Patrón y costura nos muestra el espacio desde donde se crea, prepara y realiza los trabajos que se realizan en el blog, el tiempo se pasa y uno no se da cuenta:
El mejor sistema para coser de forma adecuada y eficiente es encontrar en casa una zona de la que se pueda disponer permanentemente para instalar el equipo de costura, significará tener a
↧
Mi rincón de costura. Tema 193
↧
vestido cruzado delante con cintura descubierta. Tema 208
Patrón y costura nos muestra la realización del patrón para un modelo de vestido cruzado delante con ambos lados del costado libres:
1. Hacemos el patrón base de delante en el doblez del papel, recortamos el patrón.
2. Desdoblamos el papel y dibujamos según dibujo lineal.
3. La parte de la cintura cortamos dos piezas dobles, pues esta
↧
↧
Vestido talle bajo señora.Tema 202
Patrón y costura nos muestra la transformación del patrón base para realizar un vestido de talle bajo:
Tras realizar el patrón base con las medidas de la persona que queremos hacer el vestido, medimos paralelo a la línea de la cintura hacia la base del vestido, los centímetros que deseamos más bajo el talle; puede ser a unos 5 cm más bajo de la línea de la cintura
↧
Falda con godets. Tema 192
Patrón y costura nos muestra cómo realizar el patrón para una falda con godets.
En muchos vestidos de novia, madrina o en vestidos de noche, la falda tiene esta forma.
Y es fácil, en el patrón base de falda cortamos a lo largo de la pinza hasta la base.
Hacemos un godet (recorte triangular de tela que se agrega a una falda o
↧
Capelina diy.Tema 199
Patrón y costura nos muestra cómo realizar una capelina asimétrica. Complemento ideal para llevar sobre un vestido entallado.
Realizamos el patrón base con nuestras medidas, no es necesario dibujar las pinzas, puesto que las anulamos.
Dibujamos un
↧
↧
Blusa drapeada cruzada delante diy.Tema 207
Patrón y costura nos muestra cómo realizar el patrón, transformación, corte y confección de esta bonita blusa drapeada cruzada delante:
http://www.venus.com/products.aspx?BRANCH=7~63~4227~
Para este tipo de modelos utilizamos telas con elastán (fibra de polímero sintético 1959 Dupont, patentada con el nombre LYCRA), por tanto, debemos ajustar
↧
Equipo ideal de costura.Tema 173
Patrón y costura nos muestra el equipo ideal de costura necesario para obtener un óptimo resultado en la realización de nuestros proyectos.
Observa el vídeo:
↧
Desayuno con AMELITAS
Patrón y costura hoy nos trae algo especial y es que quiere que triunféis:
-Os fijéis metas, objetivos a alcanzar. Visualizarlos en tu mente. -Seáis emprendedoras. Tener sueños, ideas y materializarlas. -Luchéis por alcanzarlos sin perder el ánimo en el intento, a fuerza de
↧
Falda peplum. Tema 204
Patrón y costura nos muestra cómo realizar el patrón para una falda peplum, con cintura alta.
1. Nos tomamos bien las medidas.
2. Realizamos el patrón base aplicando la cuarta parte de la cintura y de la cadera.
3. Alargamos la pinza hasta la base formando un corte y estrechamos en los costados.
4. En el patrón trasero damos 4 cm más unos 20 cm en la base para
↧
↧
Bolso japonés reversible.
Patrón y costura nos muestra cómo ha realizado este bonito bolso japonés reversible.
Mira el vídeo de cómo es el paso a paso.
Son muchas imágenes y he realizado un vídeo, pero os pongo aquí la página donde muestro el patrón lineal, para que os la descarguéis y tengáis a mano para pasar las medidas que muestro en el patrón lineal, solo tienes que
↧
Bella princesa Disney.Tema 203
Patrón y costura nos muestra cómo realizar los cambios al patrón base para el modelo de Bella princesa de Disney:
1. Tomamos las medidas.
1. Tomamos las medidas.
2. Realizamos patrón base. Ver cómo hacer patrón base de señora
Ver cómo hacer patrón base de niñas
3. Hacemos modificación según dibujo: escote, corte medio costado (para niñas poner 1 cm sólo de pinza). Alargamos el centro delante 7 cm y anulamos en el centro espalda.
4. La falda de capa entera más larga, para fruncir y ajustar a la medida del largo. A parte, cortamos 0,5 metros de tul y fruncimos en las líneas marcadas formando ondas. Adornamos cada onda con una pequeña flor.
5. Los guantes: ponemos la mano abierta sobre un papel y dibujamos su contorno, incluído el brazo hasta la medida del codo. Ese será el patrón para cortar cuatro iguales.
↧
Vestido azul graduación.Tema 213
Patrón y costura nos muestra cómo realizar el patrón para este bonito diseño vestido azul graduación :
Paso 1. Realizamos el patrón base del cuerpo (la parte de delante en el doblez del papel) y el patrón base de la manga.
Paso 2. Recortamos y desdoblamos el patrón de delante y colocamos el patrón de la manga alineado con la sisa, como muestra la imagen. Y dibujamos el cuello cruzado delante y detrás también.
Esta pieza se engoma para cortarla de una pieza sola, y cortamos dos veces, pues va forrada.
Paso 3. Sobre una base del cuerpo confeccionada cosemos el cuello cruzado de delante y detrás.
Paso 4.La falda de capa con tablones.
Gracias por comentar, me gustará saber si te gusta o resolver alguna duda si te surgiera.
Paso 1. Realizamos el patrón base del cuerpo (la parte de delante en el doblez del papel) y el patrón base de la manga.
Paso 2. Recortamos y desdoblamos el patrón de delante y colocamos el patrón de la manga alineado con la sisa, como muestra la imagen. Y dibujamos el cuello cruzado delante y detrás también.
Esta pieza se engoma para cortarla de una pieza sola, y cortamos dos veces, pues va forrada.
Paso 3. Sobre una base del cuerpo confeccionada cosemos el cuello cruzado de delante y detrás.
Paso 4.La falda de capa con tablones.
Gracias por comentar, me gustará saber si te gusta o resolver alguna duda si te surgiera.
↧
Desayuno con Eloísa Pardo Castro
Patrón y costura, enamorada del ARTEcon mayúscula, en esta sección de compartiros algo más que conocimientos en patronaje y confección, hace un inciso para la lectura de la poesía de @EloísaPardoCastro
El pasado sábado 3 de noviembre, en #Spacionovias, en sus desayunos temáticos, organizado por @AngelesAbad de #Coserysoñar, tuvo el encuentro con Eloísa Pardo, de Tomelloso, Castilla-La Mancha y vecina de Leganés, escritora y autora de varios libros, con los que ha recibido el premio de el Congreso Mundial de las Letras Hispanas "Miguel de Cervantes", como promoción de la igualdad a nivel mundial en apoyo de la mujer.
Recomiendo leer a esta maravillosa autora que hace de la palabra un instrumento que te eleva y traslada con el pensamiento.
Os comento que, durante dos horas estuvimos hablando diversos temas de actualidad, @MAngelesAbad de #Coserysoñar que la entrevistaba, hizo que cada vez fuera más amena e interesante la charla, con una mujer luchadora en todo el sentido amplio de la palabra, pues ha sobrevivido a una grave enfermedad también. Es madre de tres hijos. Interesante su vida donde las haya. Sus libros:
"Pronto será oro el membrillo", donde comenta el contraste entre la aspereza de la fruta con el dulzor de su sabor;
"Besos de nitroglicerina en el corazón" y con el que recibió el premio
"Galería de trampantojos", como ella dice: esperando que lo saquen a bailar, va por su segunda edición.
¡Para quitarse el sombrero!
Yo salí encantada de la reunión, con el privilegio de haber estado allí y haber compartido este momento con ella y con las demás asistentes que en otro momento os hablo de ellas, pues son mujeres muy interesantes.
Terminamos la reunión y Eloísa con su gentil y dulce voz nos erizó la piel, leyendo uno de sus maravillosos poemas. Muchas gracias Eloísa Pardo Castro, eres un ejemplo para todas.
Espero os haya sido interesante, y como no doy puntada sin hilo, os recomiendo regalar su libro a personas que estiméis y también para vosotros mismos.
↧
↧
Flor minuto y punto smock
Patrón y costura, coincidiendo con la primavera nos muestra cómo realizar la flor minuto y punto smock o nido de abeja. Ideal para adornar los vestidos de niñas y otras labores.
Ideal para este tipo de bordados, elegir una tela geométrica haciendo el cuadro (vichy o brillantina que hace el dibujo); pero si se quiere hacer en un tono liso como en este caso en shantung de seda, necesitamos una cuadrícula para realizarlo, nos ayudamos con una hoja de cuaderno cuadriculada, y cosemos a través del papel, aunque se puede comprar plantillas especiales en pack de 12 pliegos, de venta en mercerías, es más fino y se cose mejor a través de él:
Ideal para este tipo de bordados, elegir una tela geométrica haciendo el cuadro (vichy o brillantina que hace el dibujo); pero si se quiere hacer en un tono liso como en este caso en shantung de seda, necesitamos una cuadrícula para realizarlo, nos ayudamos con una hoja de cuaderno cuadriculada, y cosemos a través del papel, aunque se puede comprar plantillas especiales en pack de 12 pliegos, de venta en mercerías, es más fino y se cose mejor a través de él:
Para cualquier duda, espero vuestros comentarios.
↧
Hebreo, disfraz
Patrón y costura, nos muetra cómo realizar el patrón para un disfraz de hebreo en talla 5 años.
Se aproximan las fechas navideñas, muchas nos veremos en estos trabajos estos días para asistir a eventos organizados en colegios, ayuntamientos y parroquias. Aquí aporto mi granito de arena para ayudar y llevéis una idea.
Tenemos en cuenta las medidas de la talla de la persona que lucirá el disfraz, en este caso una niña de cinco años.
Lo ideal es medir el contorno de pecho, pues cada niño difiere la constitución física de otro por herencia genética, alimentación y forma de vida.
Realizamos el patrón base primero, después damos los centímetros que deseamos que quede más amplia la prenda.
Materiales
Para la túnica necesitaremos en la talla 5 años 1, 25 m en ancho de 1,60 m en tejido color azúl marino, pues nos sale la manga del cuerpo.
Para el chaleco, 0,50 m en ancho de 1,60 m y para la pañoleta y cuello de la túnica 0,60 m en ancho sencillo 0,80 m., hilo azúl, granate, beig y 0,75 cm de cinta decorativa ancha en color dorado.
Cordón negro para cintura y cabeza.
Al colocar el patrón de la túnica sobre la tela doble al hilo para que nos salga la manga los colocamos al revés, para aprovechar el ancho al máximo; al ser la tela de un solo tono, no se notará.
El cuello de la túnica de delante, cortamos dos unidades en tela color beig, encaramos los derechos y pasamos pespunte por la parte del pico pequeño, después hacemos piquetes pequeños y damos la vuelta, asentamos con pespunte alrededor; después unimos a la parte de delante de la túnica, antes de unir ésta con la parte de detrás por los hombros y lados. Cosemos bies en el cuello de la espalda y ribete en puños de las mangas.
Cosemos el bajo con pespunte y a unos 5 cm de la base cosemos la cinta decorativa alrededor de la túnica.
El chaleco, cortamos la parte de delante más estrecha que la de detrás, pues en el centro delante se queda abierto unos centímetros; unimos en costura por los hombros encarando los derechos de la prenda. El costado lo cosemos solo hasta la mitad 20 cm. Hacemos ribete alrededor con pespunte.
Me gustará que me envíes imagen si realizas uno. Y si te gustaría recibir tutoriales en tu correo electrónico, solo tienes que suscribirte al blog, es gratis.
Besitos.
Se aproximan las fechas navideñas, muchas nos veremos en estos trabajos estos días para asistir a eventos organizados en colegios, ayuntamientos y parroquias. Aquí aporto mi granito de arena para ayudar y llevéis una idea.
Tenemos en cuenta las medidas de la talla de la persona que lucirá el disfraz, en este caso una niña de cinco años.
Lo ideal es medir el contorno de pecho, pues cada niño difiere la constitución física de otro por herencia genética, alimentación y forma de vida.
Realizamos el patrón base primero, después damos los centímetros que deseamos que quede más amplia la prenda.
Materiales
Para la túnica necesitaremos en la talla 5 años 1, 25 m en ancho de 1,60 m en tejido color azúl marino, pues nos sale la manga del cuerpo.
Para el chaleco, 0,50 m en ancho de 1,60 m y para la pañoleta y cuello de la túnica 0,60 m en ancho sencillo 0,80 m., hilo azúl, granate, beig y 0,75 cm de cinta decorativa ancha en color dorado.
Cordón negro para cintura y cabeza.
Al colocar el patrón de la túnica sobre la tela doble al hilo para que nos salga la manga los colocamos al revés, para aprovechar el ancho al máximo; al ser la tela de un solo tono, no se notará.
El cuello de la túnica de delante, cortamos dos unidades en tela color beig, encaramos los derechos y pasamos pespunte por la parte del pico pequeño, después hacemos piquetes pequeños y damos la vuelta, asentamos con pespunte alrededor; después unimos a la parte de delante de la túnica, antes de unir ésta con la parte de detrás por los hombros y lados. Cosemos bies en el cuello de la espalda y ribete en puños de las mangas.
Cosemos el bajo con pespunte y a unos 5 cm de la base cosemos la cinta decorativa alrededor de la túnica.
El chaleco, cortamos la parte de delante más estrecha que la de detrás, pues en el centro delante se queda abierto unos centímetros; unimos en costura por los hombros encarando los derechos de la prenda. El costado lo cosemos solo hasta la mitad 20 cm. Hacemos ribete alrededor con pespunte.
Me gustará que me envíes imagen si realizas uno. Y si te gustaría recibir tutoriales en tu correo electrónico, solo tienes que suscribirte al blog, es gratis.
Besitos.
↧
Planifica tu ropero.Tema 216
Patrón y costura nos muestra cómo dar una larga vida y apariencia fresca de las prendas de vestir, en función de los cuidados adecuados que reciban y que se guarden convenientemente. De cómo trates diariamente la ropa afectará su duración y aspecto. La organización es fundamental, para mantener su forma, limpia y sin arrugas. Aprovecha al máximo el espacio disponible con una cuidadosa planificación. Llega el cambio de ropa con la nueva estación, aprovecha espacio, las prendas que llevan en nuestro armario dos temporadas y no las hemos usado, quitarlas, pues no las usarás; deja espacio a las nuevas. Las que no usas si puedes las reciclas dando un nuevo look, actualizándolas.
Ejemplo con estilo y elegancia de decoración:
Instala un sistema que se acomode con eficacia al espacio. Es distinto guardar vestidos de señora, que trajes de caballero; y uno compartido deberá adaptarse a las necesidades de ambos.
Lo más fácil es dividir el guardarropa en tres o cuatro categorías de las principales prendas de vestir; nos limitará el espacio, así que aprovecharemos distintos sistemas de colgadores y departamentos de rejillas.
Hay cuatro principios para la organización del guardarropa:
1. Guardar los articulos de modo que puedan alcanzarse con facilidad.
2. Guardar los artículos que resulten facilmente visibles
3. Guardar juntos los artículos similares.(corbatas, cinturones, collares, pañuelos...)
4. Dividir el espacio creando departamentos: en categorías más pequeñas para faldas, vestidos, chaquetas, zapatos y accesorios.
Equipo del guardarropa
Los artículos puedes encontrar en ferreterías, grandes almacenes y tiendas de decoración de interiores, con variedad de precios adaptados a todos los presupuestos. Se trata de realizar distintas combinaciones para satisfacer las necesidades personales.
Barras, estantes, Pechas, Ganchos (sombreros, bisutería, bolsos, batines), toalleros detrás de una puerta (bufandas, cinturones, corbatas..), colgadores de corbatas, rejillas de plástico, cajas de plástico transparentes, rejillas para zapatos, cajones o cubetas de alambre (en lugar de cajones), cajas de plástico abiertas (ropa interior y accesorios) visible y accesible.
Diseño del guardarropa
En función si es para almacenar la ropa de caballero, de señora o de niños, en función de las prendas que se guarden, tendrá un diseño diferente para cubrir las necesidades particulares. Realiza un croquis y traza el diseño que se adapte a tus necesidades.
*Utiliza dos barras colgador si tu vestuario se compone de blusas y faldas.
*Deja un espacio para abrigos, vestidos, batas.
*Ten un espacio abierto para zapatos y accesorios.
*Duplica las áreas de almacenaje si se comparte.
*Las puertas dobles hacen que resulte más fácil ver lo que se guarda y podemos utilizar la parte posterior para ganar espacio de almacenaminto. Pero si son correderas, agrupa todos los artículos similares en una puerta, para poder ver el conjunto.
Espero que seais ordenadas/os y cuideis bien de vuestra ropa; pues nos ayuda a ahorrar tiempo y a decidir rápidamente la ropa que llevamos diariamente, ya que se ve rápidamente todo.
Cuando guardamos la ropa, aprovecha para poner ropa conjuntada en las perchas, lo agradecerás en los días que no sabes qué ponerte.
Y eso es todo. Si te ayuda esta información, me gustará ver tu comentario, no es por nada, pero me anima a seguir compartiendo buena información contigo.
Un abrazo.
Ejemplo con estilo y elegancia de decoración:
![]() |
Pide presupuesto en @Fercasma |
Instala un sistema que se acomode con eficacia al espacio. Es distinto guardar vestidos de señora, que trajes de caballero; y uno compartido deberá adaptarse a las necesidades de ambos.
Lo más fácil es dividir el guardarropa en tres o cuatro categorías de las principales prendas de vestir; nos limitará el espacio, así que aprovecharemos distintos sistemas de colgadores y departamentos de rejillas.
Hay cuatro principios para la organización del guardarropa:
![]() |
2. Guardar los artículos que resulten facilmente visibles
3. Guardar juntos los artículos similares.(corbatas, cinturones, collares, pañuelos...)
4. Dividir el espacio creando departamentos: en categorías más pequeñas para faldas, vestidos, chaquetas, zapatos y accesorios.
Equipo del guardarropa
Los artículos puedes encontrar en ferreterías, grandes almacenes y tiendas de decoración de interiores, con variedad de precios adaptados a todos los presupuestos. Se trata de realizar distintas combinaciones para satisfacer las necesidades personales.
Barras, estantes, Pechas, Ganchos (sombreros, bisutería, bolsos, batines), toalleros detrás de una puerta (bufandas, cinturones, corbatas..), colgadores de corbatas, rejillas de plástico, cajas de plástico transparentes, rejillas para zapatos, cajones o cubetas de alambre (en lugar de cajones), cajas de plástico abiertas (ropa interior y accesorios) visible y accesible.
Diseño del guardarropa
En función si es para almacenar la ropa de caballero, de señora o de niños, en función de las prendas que se guarden, tendrá un diseño diferente para cubrir las necesidades particulares. Realiza un croquis y traza el diseño que se adapte a tus necesidades.
![]() |
*Utiliza dos barras colgador si tu vestuario se compone de blusas y faldas.
*Deja un espacio para abrigos, vestidos, batas.
*Ten un espacio abierto para zapatos y accesorios.
*Duplica las áreas de almacenaje si se comparte.
*Las puertas dobles hacen que resulte más fácil ver lo que se guarda y podemos utilizar la parte posterior para ganar espacio de almacenaminto. Pero si son correderas, agrupa todos los artículos similares en una puerta, para poder ver el conjunto.
Espero que seais ordenadas/os y cuideis bien de vuestra ropa; pues nos ayuda a ahorrar tiempo y a decidir rápidamente la ropa que llevamos diariamente, ya que se ve rápidamente todo.
Cuando guardamos la ropa, aprovecha para poner ropa conjuntada en las perchas, lo agradecerás en los días que no sabes qué ponerte.
Y eso es todo. Si te ayuda esta información, me gustará ver tu comentario, no es por nada, pero me anima a seguir compartiendo buena información contigo.
Un abrazo.
Si queréis recibir por correo las actualizaciones del blog solo tenéis que poner vuestro correo arriba a la derecha en Sigue el blog por email. También me podéis seguir en mi Facebook, twitter, mi canal de Youtube, + , Pinterest o formar parte del grupo Tutorial/vídeopatrón y costura, que administro y encontrarás amigos con esta misma pasión por este arte.
↧
blusa con manga de capa asimétrica Diy Talla 46
Patrón y costura nos muestra cómo realizar una blusa de encaje, entallada con los hombros libres y manga con canesú y puño de capa asimétrica.
Material:
1,75 metros en ancho de 1,60 m de tela de encaje; misma cantidad de forro de seda a contraste. Hilo. Cremallera (puede ir en un costado o en espalda, si haces costura en centro espalda).
Antes de realizar el patrón:
1. Nos tomamos bien las medidas. La imagen muestra una talla 46 estándar, pero mejor comprobar y dar la cuarta parte de nuestras medidas. Dejar margen de costura de mínimo 2 cm.
2. Realizamos el patrón base entallado hasta el alto de cadera. Después marcamos corte a la mitad de la sisa.
3. Ahora realiza el patrón de la manga base con tu largo y la mitad de tu contorno de ancho: mide desde el hombro hasta el codo, ahí realizas el corte. Ahora haz líneas paralelas hasta la base y separas entre sí 4 cm aproximadamente y las colocas sobre una base de papel con pegamento o con alfileres, hasta conseguir la capa asimétrica.
4. Para cortarla, coloca el patrón de delante en el canto de la tela doblada y al hilo, marca con jaboncillo y corta dejando margen de costura de 2 cm alrededor. La parte de la espalda igual. La manga va articulada, con canesú y puño de capa, corta dos unidades de cada, coloca el patrón con la tela doblada al hilo.
5. Ahora cortamos el forro, previamente mojado en agua fría, para preencoger y evitar sorpresas después, pues suelen reducir de tamaño en los lavados. Y planchado, doblado y al hilo, igual que el encaje. Las telas las cortamos al hilo porque evitan que se abra la tela, tiene más durabilidad y es mejor la caída.
6. Cerramos pinzas, unimos costados y cosemos ambas piezas de la manga, en ambas mangas. Encaramos los derechos y damos la vuelta por el revés. De este modo, se queda bien terminada.
Deseo os guste y me dejéis un comentario aquí en el blog. Muchas gracias.
Besos
Juani Checa
Material:
1,75 metros en ancho de 1,60 m de tela de encaje; misma cantidad de forro de seda a contraste. Hilo. Cremallera (puede ir en un costado o en espalda, si haces costura en centro espalda).
Antes de realizar el patrón:
1. Nos tomamos bien las medidas. La imagen muestra una talla 46 estándar, pero mejor comprobar y dar la cuarta parte de nuestras medidas. Dejar margen de costura de mínimo 2 cm.
2. Realizamos el patrón base entallado hasta el alto de cadera. Después marcamos corte a la mitad de la sisa.
3. Ahora realiza el patrón de la manga base con tu largo y la mitad de tu contorno de ancho: mide desde el hombro hasta el codo, ahí realizas el corte. Ahora haz líneas paralelas hasta la base y separas entre sí 4 cm aproximadamente y las colocas sobre una base de papel con pegamento o con alfileres, hasta conseguir la capa asimétrica.
4. Para cortarla, coloca el patrón de delante en el canto de la tela doblada y al hilo, marca con jaboncillo y corta dejando margen de costura de 2 cm alrededor. La parte de la espalda igual. La manga va articulada, con canesú y puño de capa, corta dos unidades de cada, coloca el patrón con la tela doblada al hilo.
5. Ahora cortamos el forro, previamente mojado en agua fría, para preencoger y evitar sorpresas después, pues suelen reducir de tamaño en los lavados. Y planchado, doblado y al hilo, igual que el encaje. Las telas las cortamos al hilo porque evitan que se abra la tela, tiene más durabilidad y es mejor la caída.
6. Cerramos pinzas, unimos costados y cosemos ambas piezas de la manga, en ambas mangas. Encaramos los derechos y damos la vuelta por el revés. De este modo, se queda bien terminada.
Deseo os guste y me dejéis un comentario aquí en el blog. Muchas gracias.
Besos
Juani Checa
↧
↧
Modelo Lucía
Patrón y costura nos muestra el paso a paso de la realización de este exquisito modelo Lucía, compuesto por vestido corto, pololos y capota.
Y cortamos las piezas colocando el patrón alineado con el hilo de la tela doblada; la parte delantera
la colocamos en el doblez, para que nos salga de una pieza.
Vamos a necesitar:
Cosemos la ondulina en ambas jaretas y asentamos en los hombros.
Ahora cosemos los hombros
Adornamos el cuello con ondulina:
Preparamos el forro igual cosidos por los hombros y encaramos ambos derechos, sujetamos con ayuda de alfileres y cosemos pespunte:
Damos pequeños cortes con la tijera sin llegar al pespunte, antes de dar la vuelta:
Con sumo cuidado procedemos a dar la vuelta por los hombros, la parte de detrás la pasamos hacia adelante, primero un hombro...
Y después el otro.
Ahora se plancha.
Nos queda la sisa asentada, sin pespuntes vistos que rocen la suave piel del bebé.
Ahora si, cosemos costados, de la tela estampada y del forro.
Hacemos repulgo en la base.
Los pololos, se unen por el costado y la costura central, cosemos ondulina en las perneras abajo y cosemos el cordoncillo de goma ayudándonos con la mano derecha, tirando de la goma y pisando el pedal de la máquina cosiendo en zig-zag estrecho alineado con la ondulina, pues al coser el forro debe verse la onda que hace para que adorne a contraste con la tela.
Una vez cosida la goma, cerramos la base del pololo de ambas telas. Y cerramos en la cintura, damos dos pespuntes paralelos con un ancho de 1,5 cm y dejamos una abertura de 2 cm para insertar la goma elástica con ayuda de un imperdible. Cerramos los 2 cm con pespunte.
La capota se cose la pieza larga centrada en la media luna, a un lado y otro; ayúdate con hilván o con alfileres de modista finos. Se encaran ambas telas y se cosen alrededor, dejamos sin coser la base de detrás y damos la vuelta por ahí, cerramos con pespunte. Y cosemos lazo estrecho a ambos lados para anudar con lazada.
Espero hagáis creaciones bonitas y me encantaría ver imágenes.
Un besito.
↧
Patrón y costura
Bienvenidos a este espacio donde encontrarás clases de corte y confección gratuitas.
Puedes solicitar ayuda en los comentarios de las entradas, y con gusto a la mayor brevedad atenderé cada cuestión.
Los tutoriales por temática:
A. Niños (enlace a tutoriales)
Los temas base:
1. Medidas de los niños
2. Patrón base niños
B. Señora (enlace a tutoriales)
Los temas base:
1.Aprende a tomar bien las medidas
2. Patrón base de señora
3. La manga anatómica
4. Pantalón a medida
5. Vestido entallado
C. Caballero (enlace a tutoriales)
Los temas base:
1. Patrón base caballero
2. Camisa de hombre
3. Pantalón a medida
4. Chaleco
5. Esmoquin, Smoking
Puedes solicitar ayuda en los comentarios de las entradas, y con gusto a la mayor brevedad atenderé cada cuestión.
Los tutoriales por temática:
A. Niños (enlace a tutoriales)
Los temas base:
1. Medidas de los niños
2. Patrón base niños
B. Señora (enlace a tutoriales)
Los temas base:
1.Aprende a tomar bien las medidas
2. Patrón base de señora
3. La manga anatómica
4. Pantalón a medida
5. Vestido entallado
C. Caballero (enlace a tutoriales)
Los temas base:
1. Patrón base caballero
2. Camisa de hombre
3. Pantalón a medida
4. Chaleco
5. Esmoquin, Smoking
También me podéis seguir en mi cuenta de Instagram, Facebook, twitter, mi canal de Youtube , Pinterest o formar parte del grupo Tutorial/vídeopatrón y costura, que administro y encontrarás amigos con esta misma pasión por este arte.
¿Quieres recibir cómodamente las actualizaciones de la página en tu correo electrónico y gratuitamente?
Inserta tu correo y confirma en tu bandeja la suscripción.
↧
Sorteo Día de la madre
Patrón y costura gratifica vuestra lealtad de este modo, obsequiando con el patrón a tu medida de este modelo de blusa, que tanto ha gustado a todas.
Para participar iserta tus datos AQUI
Se va a realizar un Sorteo en @Sortea2, el próximo día 5 de mayo del actual.
BASES del sorteo:
1. Ser seguidor de este blog
Puedes suscribirte AQUÍ
2. Seguir el perfil de Instagram @checajuani
3. Comentar la imagen de Instagram o aquí en el blog, indicando dos o más amigas con su perfil del Instagram.
4. Válido solo para el territorio español.
NOTA: el patrón será realizado con las medidas que me indicará la ganadora, personificado; y llevará todas las indicaciones para el corte y confección. Así como la tela de encaje y forro para su elaboración.
Creo que es un gran premio, digno de una reina como vosotras. Mucha suerte a todas y recordar seguir las bases e inscribiros en el sorteo.
Feliz día de la madre a todas. Besos.
Resultado del sorteo. ENHORABUENA a la ganadora
Para participar iserta tus datos AQUI
Se va a realizar un Sorteo en @Sortea2, el próximo día 5 de mayo del actual.
BASES del sorteo:
1. Ser seguidor de este blog
Puedes suscribirte AQUÍ
2. Seguir el perfil de Instagram @checajuani
3. Comentar la imagen de Instagram o aquí en el blog, indicando dos o más amigas con su perfil del Instagram.
4. Válido solo para el territorio español.
NOTA: el patrón será realizado con las medidas que me indicará la ganadora, personificado; y llevará todas las indicaciones para el corte y confección. Así como la tela de encaje y forro para su elaboración.
Creo que es un gran premio, digno de una reina como vosotras. Mucha suerte a todas y recordar seguir las bases e inscribiros en el sorteo.
Feliz día de la madre a todas. Besos.
Resultado del sorteo. ENHORABUENA a la ganadora
- GemaLedesma
↧