Quantcast
Channel: PATRÓN Y COSTURA
Viewing all 262 articles
Browse latest View live

Vestido cortado al talle, manga sin copa. Tema 215

$
0
0
Patrón y costura nos muestra cómo realizar este bonito modelo vestido cortado al talle en la cintura, con manga sin copa y la falda de capa desigual, más largo de detrás que delante.

www.patronycsotura.com/Vestido-cortado-al-talle,-manga-sin-copa.Tema 215.html

1. Para realizar este modelo comenzamos haciendo el patrón base del cuerpo,  con las medidas de la talla que vamos a realizar y el patrón de la manga base.

En este enlace dispones de dibujo lineal con las medidas que debes poner para cada una de las tallas Medidas estándar de señora

2.Hacemos el corte en escote, según muestra el dibujo técnico y en la manga base igual.

3 Para la falda de capa, medimos el largo desde la cintura por delante y por detrás. Necesitamos un cuadrado que mida el doble del largo y añadimos unos 25 cm más al lado del cuadrado para dibujar la cintura.
Se dobla el cuadrado una vez, y una vez más, obtenemos un cuadrado más pequeño. Cuidamos que la tela esté bien estirada y no haga ninguna arruga; si fuera preciso nos colocamos en el suelo, pues necesitamos una superficie amplia. Y marcamos el contorno de la cintura en el vértice de unión del cuadrado, para saber el radio debemos dividir el contorno de cintura entre 6 y el resultado es la medida que marcamos en el vértice en redondo.  A uno de los lados damos el largo de delante y vamos en aumento en curva hasta el largo de detrás. (ver imagen).


Si te ha gustado y deseas más publicaciones similares, me encatará saber tu comentario, así como tus peticiones de alguna prenda particular. 

Gracias por comentar.







Blusa con pliegues solapados.Tema 217

$
0
0
Patrón y costura nos muestra cómo transformar el patrón base para realizar esta preciosa blusa con pliegues solapados.

Primero realizamos el patrón base, (ver tema del patrón base) el de delante lo hacemos en el doblez del papel, recortamos y desdoblamos el patrón.

Segundo: cerramos las pinzas del pecho y de la cintura, en su lugar, hacemos líneas en la dirección que marco en el dibujo lineal técnico. Quiero que os fijéis en el cruce del centro delante, pues se solapan, coincide el pliegue de la izquierda por debajo del pliegue de la derecha.
Al recortar los cortes, os váis a dar cuenta que si cortamos las líneas de la derecha nos falta el triángulo pequeño que está en el centro del cuello, por tanto calcamos esa pequeña pieza y la pegamos en la otra parte.

En la parte de la espalda, se cierra la pinza y se dibuja línea de corte sin llegar a la base; y unos 3 cm por encima de la sisa, marcamos en curva suave escote.

Tercero: sobre otro papel patrón, abrimos los cortes y damos separación entre ellos de unos 6 cm, y marcamos alrededor. Y ese es el patrón que colocaremos sobre la tela al hilo doblada para la parte de la espalda y sencilla para la parte de delante, ya que el patrón está entero dibujado.

Cuarto. Para el cuello cortamos una tirilla con el contorno más 2 cm más para costuras                      y      de ancho 6 cm, no es preciso poner entretela.

Lo ideal para esta blusa es una tela de crep fino o una gasa y necesitamos el largo desde el hombro hasta el alto de cadera en ancho de 1,60 cm.

Un abrazo.

Si te ha gustado y deseas más publicaciones similares, me encatará saber tu comentario, así como tus peticiones de alguna prenda particular. 

Gracias por comentar.



Si queréis recibir por correo las actualizaciones del blog solo tenéis que poner vuestro correo arriba a la derecha en Sigue el blog por email. También me podéis seguir en mi Facebook, twitter, mi canal de YoutubeGoogle + , Pinterest o formar parte del grupoTutorial/vídeopatrón y costura, que administro y encontrarás amigos con esta misma pasión por este arte. 






Curso costura. Puntos básicos a mano

$
0
0
Patrón y costura nos muestra los puntos básicos para realizar a mano.

Se recomienda practicar en un cuadrante de tela de un solo color preferiblemente blanco y sea fina que contenga en su composición algodón o lino, fibras naturales.
www.patronycostura.com/puntos-basicos-de-costura.a.mano.html


" No dar puntada sin hilo" como suele decirse, aprovechando la clase de costuras básicas a mano, he realizado un original cuadro para el cuarto de costura con un bastidor ¿qué os parece? ¿os gusta?

www.patronycostura.com/puntosbásicosamano.html
Además os he preparado un vídeo, para que observéis cómo lo hago, a veces las letras nos enredan y nos queda más claro con las imágenes reales.
Pues esta clase es especial, es mi regalo para todos los que me seguís de un modo u otro.
Te invito a sentarte a coser y a realizar estos puntos y también confeccionar un original cuadro para tu cuarto de costura.
                                           


HILVANADO

Se comienza derecha a izquierda, puntos medianamente largos. Se realiza para unir las piezas de una prenda, son puntadas  largas que realizamos por el revés de la tela.


HILVAN LARGO

Es más largo que el hilván anterior y se da en una sola tela para marcar los centros o rectificaciones de las pruebas.

HILVÁN ESCONDIDO

Este hilván lo utilizamos para unir telas con dibujo (cuadros, rayas, flores..) que hay que casar. Lo realizamos por el derecho de la tela. Preparamos la tela antes, de modo que una de las telas monte sobre la otra, haciendo coincidir la continuidad del dibujo.
La aguja atraviesa las telas de abajo a arriba justo en el mismo doblez. Se vuelve a clavar en la tela de abajo y cerca de donde ha salido la puntada anterior.

SOBREHILADO

El sobrehilado evita que se deshilen los bordes de las telas. Lo realizamos en las terminaciones de las costuras, cosiendo una sola tela, con puntos ni grandes, ni pequeños de lado, comenzando por la izquierda y se continúa hacia la derecha. En el caso de hacerlo sobre dos telas, los hacemos más unidos los puntos "punto de esquina".

DOBLADILLO

Remate que se hace doblando unos milímetros el borde de la tela y doblándola otra vez con el ancho deseado. Se debe sujetar con un hilván, y se cose con una puntada pequeña "punto invisible".

PUNTO INVISIBLE

El punto escondido o invisible, lo realizamos en los dobladillos o dobleces para realizar un acabado impecable, porque una vez cosido, no se aprecia la puntada. Previamente hacemos el dobladillo y se cose al mismo tiempo que doblamos unos milímetros la tela hacia arriba, con puntos pequeños en la parte baja un par de hilos y un poco más en la de arriba, se va dejando un poco flojo. La intención es que no se aprecie el punto por el derecho.


PESPUNTE

Son puntadas pequeñas, iguales. Comenzamos de derecha a izquierda y la aguja más pequeña que las de hilvanar, realizamos un punto y la aguja cuando entra y sale de la tela, retrocede al mismo punto y sale por debajo avanzando un punto.

PESPUNTE MEDIO PUNTO

Este punto es similar al anterior, pero al retroceder, lo hacemos solo la mitad. Para cuando queremos que quede firme cosido sin que se aprecie visualmente.


BASTILLA CHICA "FRUNCE"

Consiste en puntos pequeños seguidos y uniformes; la aguja entra en la tela y sale varias veces antes de tirar del hilo. A parte de para hacer frunce, se usa para hilvanar pinzas y lorzas o pliegues.

BASTILLA FLOJA "pasar hilos"

Se necesita este tipo de bastilla para pasar alrededor de las piezas del patrón para pasar a la otra las señales marcadas en una tela, ya que, al cortar una prenda se hace sobre la tela doblada, pero las marcas se trazan en uno de los lados. Con esta basta se calcan dichas señades en la otra tela.
Se hacen puntadas ni largas, ni cortas,  de modo que, cada dos, una se queda floja. Una vez pasadas por todas las marcas, separamos las telas, tirando de ellas en dirección opuesta, para que la bastilla floja quede tirante. Con precisión cortamos en el centro de los hilvanes.

BASTA DE SASTRE "punto picado"

Se usa para unir hilvanando  las entretelas a la tela, formando una sola tela, ejemplo en las solapas y cuello de abrigos y chaquetas. Este hilván son puntos regulares, que se realizan de arriba hacia abajo y viceversa formando hileras.

PUNTO ESCAPULARIO

Lo utilizamos en los dobladillos eb telas gruesas o elásticas. Y para unir dos bieses en los cuellos de los bebés. Comenzamos de izquierda a derecha haciendo punto de lado, pinchamos la aguja abajo cogiendo unos pocos hilos y la llevamos en diagonal arriba cogiendo igual de hilos, avanzamos realizando mismo proceso, así se forma un cruzado similar al del sobrehilado, pero todo en la misma pasada.

                               
PUNTO OJAL

Es importante el tamaño de la hebra, calcula la longitud que se lleva el hojal que vas a realizar, pues es difícil igualar cuando hay que continuar con hebra distinta. Puedes hacerlos con hebra doble o con hilo de torzal, especial para este fín, es más grueso y resiste más el roce de abrochado y deshabrochado.
Consiste en puntos pequeños, juntos y paralelos entre sí. Para realizar un ojal a mano, tomamos en cuenta la medida del botón, señalamos donde va en la prenda y con el cortahilos, hacemos la abertura con precisión, pasamos un sobrehilado pequeño alrededor para que no se deshile, y después con calma se realizan los puntos unidos pequeños y paralelos entre sí, clava la aguja y lleva la hebra de detrás a delante y saca la aguja y tira del hilo.

PUNTO FESTÓN

Ideal para coser aplicaciones; similar al punto de ojal, pero los puntos más separados. Es decorativo.



Espero os ayude. 
Besitos de vuestra amiga 

Juani Checa.

Si te ha gustado y deseas más publicaciones similares, me encatará saber tu comentario, así como tus peticiones de alguna prenda particular. 

Gracias por comentar.











Vestir las ventanas. Cortinas.

$
0
0
 Patrón y costura  pensando en la decoración del hogar, nos muestra cómo realizar una cortina para las ventanas y puertas de nuestra casa.

www.patronycostura.com/vestir-las-ventanas.Cortinas.html

 Tras coser y planchar las cortinas, las colgamos; pero a veces, el género es dificil de dominar para que forme los pliegues, entonces es cuando damos un toque a mano. Comenzando desde la parte superior y guiamos los pliegues para que formen dobleces suaves, procurando sea la profundidad igual en todos. Y con ayuda de una cinta o papel justo en la mitad del largo, abrazamos los pliegues, sin oprimir y sujetamos con alfileres la cinta o grapas. Lo dejamos unos días puesto para que tome forma perpendicular al suelo.
                                         
www.patronycostura.com/Vestir-las-ventanas.-Cortinas.html
   

Primeramente, al ser nosotros los decoradores, tenemos que tener en cuenta algunos detalles importantes planificando bien un plan a seguir:

- El color: es importante una buena coordinación de tonos.
- El estilo: como hay diferentes dependencias, nos centramos por separado cada una de ellas, aunque si la sala de estar, recibidor y comedor están unidos, tratalos como una unidad, dándoles mismo estilo y color. Después podemos seguir con la cocina y el dormitorio principal junto con su baño que tendrá su toque especial, esta es un área muy personal, pero tener en cuenta la tonalidad y que tenga misma continuidad y armonía de estilo del recibidor.
- Medidas: toma bien anotaciones de las medidas de cada ventana y puerta, dibuja el plano de las habitaciones.
- Fuentes de ideas: de revistas, de catálogos de ventas, álbunes de papeles murales, en las propias tiendas de tejidos encontrarás bonitas ideas. Lo clásico se mantiene siempre, cambiando detalles como guarniciones, colores y tejidos nos actualizan la decoración del hogar.

Nos centramos en cómo vestir las ventanas: Cortinas.

La cortina
es la decoración tradicional que aporta intimidad, impide exceso de luz cuando sea preciso, tamizan la luz y son un fuerte punto de atención de una habitación, en sus diferentes largos, texturas y formas con frunce, tablas...
Los géneros más pesados: lino, chinzt, algodón satinado o texturizado mejor en cortinas largas.
Los más ligeros: mezclas de algodón/poliéster, terylene y transparentes van perfectamente para cortinas desenfadadas y visillos.


www.patronycostura.com/Vestir-las-ventanas.-Cortinas.html

Modo de medir las ventanas:

                                                 
www.patronycostura.com/Vestir-las-ventanas.-Cortinas.html

Escoger la cinta para la cabecilla de la cortina, determinará la amplitud de la cortina.

FRUNCE: multiplica el hueco por 2 
TABLAS: multiplica el hueco por 2,5

Ejemplo: tenemos un hueco de 2 metros
Si la cinta de la cabecilla la elegimos de frunce multiplicar  2 x 2= 4 metros necesitamos
Si la cinta de la cabecilla de la cortina la elegimos de tablas multiplicar 2,5;       por tanto                    2 x 2,5 = 5 metros necesitamos en este caso.

Mi experiencia personal, siempre doy 10 cm de separación de la barra en el techo, quedan más airosos los pliegues: también suelo dar al ancho de cubrir la ventana 10 cm a cada lado, total 20 cm más, además de lo que pierde el dobladillo 1,5 cm a cada lado, total 3 cm.
Tengo en cuenta que si la tela que he elegido no tiene terminación en la base, dejar unos 10 cm para dobladillo.
Os muestro el visillo sencillo y práctico, que recientemente realicé para el cuarto de costura: es corto y transparente, necesito luz y comodidad, para esta estancia que el suelo suele tener hilos y pelusa de las telas y elegí una cabecilla que no necesita anillas, pues solo lleva la barra insertada entre la cinta y la cortina, así no da pereza a la hora de lavarlas:
es importante que tras coser, demos una pasada con la plancha a las costuras y base de la cortina.

                                                           
www.patronycostura.com

www.patronycostura.com/Vestir-las-ventanas.-Cortinas.html

Al ser la habitación donde se pasan muchas horas, es importante saber elegir bien la tela, que sea de buena calidad, pues llevará más lavados que otra cortina que no esté tan expuesta a la luz y al polvillo del corte de las telas.

Y no me enrollo más, pues espero que os ayude de veras y os atreváis a realizar vuestras cortinas, lo bueno es que son sencillas, si no te atreves a cortar, pide en la tienda que te las den con la medida si es que son dos caídas. Así no solo que serán a la medida, sino que con el tejido que te gusta y con el ahorro económico, pues ahorras un pico bueno.


Besos de vuestra amiga.

Juani Checa

Si te ha gustado y deseas más publicaciones similares, me encatará saber tu comentario, así como tus peticiones de alguna prenda particular. 

Gracias por comentar.





Capa española reversible DIY "Regalos DIY para Navidad"

$
0
0
Patrón y costura nos muestra el paso a paso para realizar una bonita y calentita capa reversible, con un modelo tener dos "looks" diferentes, según quieras coordinar tus complementos.
Idea regalo para estas fechas navideñas, pues se hace rápido y el resultado es una bonita prenda de abrigo para este frío invierno. Además le he incorporado unas manoplas con los restos de cortar la capa.
www.pattonycostura.com/Capa.española.reversible.DIY.html

Material necesario:

1,25 m en doble ancho tela de muflón
1,25 m en doble ancho tela de pelo o coralina
Hilo del color
2 ud. broches imán
1,25 m bies

Descarga información técnica de medidas de patrones base y haz solo hasta la cintura. Mira la imagen de cómo se deben de colocar unidos por la terminación del hombro, formando pinza.
Medidas señora
Medidas niños

Lo más complejo son las aberturas para las manos, pero no es dificil, sigue estos pasos:
Y ya la tenemos, lista para planchar.
Pero si además quieres poner las manoplas, mira cómo las he realizado.
 Y las he cosido con la cinta de bies en la base por dentro de las aberturas.



Si te ha gustado y deseas más publicaciones similares, me encatará saber tu comentario, así como tus peticiones de alguna prenda particular. 

Gracias por comentar.



"Regalos DIY para Navidad" 



top sin hombros

$
0
0
Patrón y costura, nos muestra cómo realizar un bonito top sin hombros, pero cubriendo un poco el brazo:
                   
www.patronycostura.com/top-sin-hombros.html

Para realizar el patrón:

Paso 1: tomarnos bien las medidas 

Paso 2: realizar el patrón base. 

Paso 3: realizar transformación de la pinza; cerramos la pinza del pecho y abrimos en el hombro. Mirad la imagen.

Paso 4: dibujamos el corte del escote en corazón.

Paso 5: medimos el contorno del brazo, por lo más grueso, dividimos entre 2 y esa medida la sumamos al patrón base para dibujar la pieza del cuello/manga.
Esta pieza va doble, necesitamos dos iguales.

Si te ha gustado y deseas más publicaciones similares, me encatará saber tu comentario, así como tus peticiones de alguna prenda particular. 

Gracias por comentar.











Pijama de niños, unisex. DIY

$
0
0
Patrón y costura nos muestra cómo realizar el patrón de pijama a los niños (unisex).

www.patronycostura.com/pijama-de-niños,unisex.DIY.html

Para esta prenda si la hacemos de invierno usaremos telas de abrigo (franela, aterciopelado, con composición de algodón, lanillas), en cambio si se realiza para verano, telas frescas transpirables ( algodón de camiseta, batistas) e  incluso acortar la manga y el pantalón.
www.patronycostura.com/

Los pijamas son prendas para estar cómodos, holgados; por tanto debemos dar holgura al patrón base en función del modelo y de la tela; pues hay tejidos que ceden más al estiramiento que otros, tenerlo en cuenta; los tejidos que ceden cosemos en cuello, puños y perneras en la base ribeteado especial de punto elástico, de venta en mercerías o un bies de la misma tela. La funcionalidad de esta prenda es proporcionar un feliz descanso, por tanto debe ser sin entallar y evitamos si es posible las costuras de los costados en el pantalón.
En términos generales hay que seguir estos pasos que indico en el patrón base de los niños de sus medidas:


www.patronycostura.com/




Ejemplo como realizarlo con talla 2, del mismo modo se hace para cualquier talla, sólo modificar la medida de los contornos donde se especifica. La holgura de +1, +2 + 4, según modelo y según tejido.

www.patronycostura.com/

Espero os ayude a realizaros bonitos pijamas y los personalicéis a vuestro gusto, combinando colores y  bonitos estampados, con motivos de sus personajes favoritos o sus héroes, cosiendo aplicación, las venden en mercerías bordadas con adhesivo para plancha.
Me encantará que me compartas foto de tus creaciones, para mi sería un gusto poder publicarla aquí en el blog.

Besitos de vuestra amiga.

                                                J.María Checa


la elección de la tela-Tema 61

$
0
0
elegir una tela u otra
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-61-la-eleccion-de-la-tela.html

A medida que adquirimos experiencia cosiendo vamos teniendo más criterio con los tejidos.
Según el contenido en fibra, tipo de tejido, textura, grueso tenemos un tipo u otro de género, con el factor "moda" de color,  los estampados; saber su tacto suave o tieso, si se arruga, deshilacha, si tiende a ceder o no. Todo es práctica como todo.

Una idea es ante la duda colocar la tela sobre ti y ver e imaginar lo que podrías hacer con ella, diseñando tu propia ropa. Hay que ser creativ@s.

Mi opinión es que elijamos géneros de calidad, porque el trabajo realizado será más fructuoso. Daos cuenta que los mejores diseñadores eligen para su marca la mejor calidad, así se aseguran que el resultado será inmejorable.

La fibra aporta al tejido carácter. Los tejidos de fibras naturales se cosen y planchan bien (lana, seda, algodón y lino); aunque muchos fabricados con fibras sintéticas (poliéster o acrílicos) imitan el efecto y su ventaja es que se arrugan menos y necesitan menos cuidados.

El género es otra cualidad, pon la tela a la luz y observa que los hilos que se cruzan hagan ángulo de 90º, sobre todo en los tejidos de punto y canalés no deben curvarse los bordes.

La estabilidad del color la da el contenido de fibra, si la pieza de tela está doblada, mira el doblez por si está descolorido. El algodón, lana y fibra acrílica tiñen muy bien; el lino no, se deja de su color. La seda si tiñe bien, pero tiende a decolorarse en el lavado.



Os pongo unos cuadros guía de tejidos y técnicas de costura; así como los que nos ahorran tiempo en la confección. Puedes descargarlos pinchando  AQUÍ


Espero los tengáis guardados y os sirvan de guía a la hora de elegir para un proyecto u otro.
Sugerencia:
Muchas veces me preguntáis dónde comprar tejidos; yo desde mi experiencia con las tiendas on line puedo recomendaros algunas:
http://trozosytelas.com/
http://telasdivinas.com/
Hay muchas otras, pero con estas en concreto puedo dar fe que son buenos en el servicio y en la relación calidad/precio. Lo que siempre tengo en cuenta es pedir el tope para que los gastos de envío me salgan gratis.






diy - vestido niña modelo Sophía.Tema 62

$
0
0
patrón y costura nos muestra un vestido de niña modelo Sophía
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
 Talla 1 año

Cada vez dispongo de menos tiempo.  Para ahorrar tiempo, realizo la compra de  tejidos on line, precisamente hoy martes he recibido mi pedido de telas que realicé el sábado pasado en una tienda on line llamada:
Trozos y Telas.es  que es nueva, tiene buenos precios, además de rápido el servicio, me ha resultado muy cómodo elegir las telas tranquilamente en casa, eso si, he pedido varios tejidos para más proyectos así amortizo los gastos de envío.
patrónycostura.blogspot.com
 Entre ellos está este que os muestro en viyela con muñecasfashion. Mirad, qué bonito el empaquetado.Ya os iré publicando tutoriales con estos bonitos tejidos.
patronycostura.blogspot.com
materiales

Este modelo Sophía es muy sencillo de hacer y muy práctico.

Se trata de una falda de 40 cm de larga por 1,60 cm de ancho que mide la tela, con dobladillo en la cintura, con goma elástica y costura en la espalda con pequeña abertura.
patronycostura.blogspot.com
Cosemos costura de detrás y hacemos dobladillo
en la cintura de 2 cm de ancho para el elástico. Dejamos abertura sin coser.

El patrón del cuerpo del vestido  puedes descargarlo en este enlace:  DESCARGA GRATIS  
Se cortan dos unidades tanto delante como detrás.
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
Adorno piqué blanco
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
La parte de delante tiene un aplique sobrepuesto de piqué blanco y puntilla a ambos lados cosida a zig-zag estrecho uniendo el sobrepuesto con el cuerpo. 
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
Unimos por los hombros al cuerpo de detrás


http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
La otra parte forrada la cosemos por los hombros
 Una vez unido se cosen las dos partes de la espalda por los hombros.
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
encaramos ambas partes por los derechos
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
Cosemos alrededor, dejamos abertura en la espalda
Las otras partes se unen igual por los hombros, ahora, encaramos derecho con derecho y cosemos alrededor, dejamos uno de los laterales de la espalda sin coser, hacemos piquetes en las zonas curvas y damos la vuelta al cuerpo, asentamos con la plancha y rematamos la parte que dejamos sin coser.
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
damos cortes en las zonas curvas

http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
damos la vuelta
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
Tras planchar centramos en la falda por delante.
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
Y por detrás
 Después centramos el cuerpo en el centro delante de la falda y sujetamos con alfileres, pasamos pespunte en curva uniendo el cuerpo a la falda; por la parte de detrás hacemos lo mismo.
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html
Lazo de adorno
Por último hacemos los ojales y cosemos botones; adornamos con un simple lazo de la misma tela en el cuerpo de delante.
Y ya tenemos terminado el bonito vestido:
http://www.patronycostura.com/2014/10/tema-62-vestido-nina-modelo-sophia.html




Si te gusta, me gustará saberlo con tu comentario. Muchas gracias.

Si queréis recibir por correo las actualizaciones del blog solo tenéis que poner vuestro correo arriba a la derecha en Sigue el blog por emailTambién me podéis seguir en mi Facebooktwitter, mi canal de Youtube,  Google + , Pinterest formar parte del grupo Tutorial/vídeopatrón y costuraque administro y encontrarás amigos con esta misma pasión por este arte. 


Diy vestido recto con capa.Tema 113

$
0
0
patrón y costura nos muestra cómo realizar transformación sobre los patrones base par realizar el elegante vestido de la diseñadora @Dolores Promesas, que lució con gran estilo,  nuestra guapísima @Paula Echevarría.
                                             
www.patronycostura.blogspot.com/diy.vestido.recto.con.capa.Tema.113.html
modo de colocar el patrón en la tela para que la parte de delante nos de los centímetros para cruzarla.


                                     
www.patronycostura.blogspot.com
vestido con capa
Nos tomamos bien las medidas y realizamos nuestro patrón base.

Colocamos los patrones sobre papel patrón, tal y como en la imagen, unidos por el cuello, separados los hombros y la manga en las sisas a lo largo.

Ahora dibujamos una línea unos 5 cm por debajo de la cintura y unimos con la manga en curva diagonal y de ahí alargamos a la espalda a unos 10 cm por debajo de la línea del alto de cadera.
y de ahí al centro espalda de la falda.
Y tenemos la pieza del cuerpo entera.
 Esta pieza se coloca sobre el doblez de la tela al hilo por el centro espalda; por tanto tenemos los delanteros y la capa en una sola pieza.
La parte de delante se frunce y la parte del lado izquierdo se cose por dentro de la pretina o cinturilla en la misma costura y la parte de la derecha se coloca justo en el centro de la falda por fuera.



Realizamos la elaboración de la falda recta con pinzas entallada, con su forro y abertura en el centro de detrás, para esta abertura, dejamos margen como en el dibujo de la imagen.

Antes de acoplar la pretina con entretela, preparamos ésta y colocamos la parte de delante del cuerpo tal y como he explicado ( izquierda por dentro y derecha por fuera).

Material:
Tras realizar el patrón medimos los largos y sumamos éstos; elegir géneros doble de ancho para que de el corte de la pieza del cuerpo enteriza, sin costuras. Y en el tema de tejidos tenéis base para elegir la más apropiada, elegimos siempre géneros con caída.
Hilo, cremallera 18 cm, forro, entretela para la cinturilla.

Y nos da la realización de un modelo ideal para lucir en eventos sociales.


                                             
Si deseas recibir este tipo de información en tu correo, solo tienes que seguir el blog, es gratis.




vestido cruzado delante diy.Tema 129

$
0
0
patrón y costura nos muestra la transformación del patrón base para realizar modelos cruzados delante:
                 
http://www.patronycostura.com/2015/10/vestido-cruzado-delante-diytema-129.html
vestido cruzado delante
1. Realizamos el patrón base entero con nuestras medidas. Del cuerpo y de la falda.(ver temas )
2. Dibujamos en el cuerpo la transformación según dibujo.
3. En la falda dibujamos el corte en el lateral de la derecha o izquierda, según gusto.

Elegimos tejidos ligeros transparentes para el vestido y para el forro que contenga elastán.
El cinturón se superpone cubriendo la unión del talle del vestido.

La dificultad de este modelo la tiene,  el trabajar con telas que se resbalan y la transparencia obliga al pulido de costuras.



Espero os guste, es ideal para lucir en los eventos y ceremonias.
¿Te gusta? si quieres recibir tutoriales similares, solo tienes que dar a seguir el blog aquí abajo, es gratis, que eso convence más.

Un abrazo a todos.

     


Blusa corte imperio cruzada diy.tema 133

$
0
0
Patrón y costura nos muestra cómo realizar el patrón para hacer este bonito modelo, ideal para estilizar la silueta.
                       
www.patronycostura.com/
talla 52
1. Al patrón base , sea cual sea tu talla, en el centro delante damos a lo largo 9 cm más (damos pequeño piquete en escote y en cintura marcando) y redondeamos en el centro delante en curva suave hacia debajo del alto de cadera. No hacemos las pinzas, pero damos los 3 cm.
2. El patrón de la espalda. no se le realizan las pinzas, pero se dan los centímetros de ellas.
3. La manga es clavada cortada al codo.
4. Del patrón delantero cortamos dos piezas iguales encarados los derechos. El de la espalda colocamos justo en el doblez de la tela. Y la manga abrimos el patrón y cortamos dos unidades encarados los derechos.
5. Para la confección, desde el corte debajo del pecho colocamos las dos partes de delante montadas una sobre otra,  justo los 9 cm (unimos los piquetes). Cosemos la parte de debajo de delante con la de detrás en los costados. Y ponemos en la canilla de la máquina cordón de goma elástica; pasamos pespuntes paralelos entre sí unos 10 centímetros aproximadamente.
6. La parte de arriba: unimos los delanteros cruzados (piquetes unidos) y cosemos a la de detrás en los costados. Y ahora unimos ambas partes la de arriba con la de abajo en la costura bajo el pecho.

Tejidos ligeros con caída ( punto de licra va muy bien ).




Sígueme en el blog, es gratis y te mantendrá al día de las actualizaciones en tu propia bandeja de correo electrónico. Gracias, si te ha gustado me encatará saberlo aquí en comentarios.


El punto perfecto: tensión y presión justa

$
0
0
Patrón y costura te enseña cómo conseguir el punto perfecto.
                                                       
http://www.patronycostura.com/2016/09/el-punto-perfecto-tension-y-presion.html
Importante para conseguir un punto perfecto usar una aguja con buena punta y de medida adecuada para el hilo y el tejido en una máquina enhebrada correctamente, con sus ajustes correspondientes de longitud de puntada, tensión y presión del punto en función del punto que se desee y del tejido a coser.

Nota: consulta el manual de tu máquina de coser y ver cómo la has de enhebrar y la posición de los controles.

1.El regulador de puntada:  normalmente en una escala métrica que oscila entre el 0 y el 4 ó 5. Para un pespunte normal usamos el 3 de largo de puntada.
Para conseguir el punto perfecto debe haber equilibrio entre la presión sobre el tejido, acción del transportador del tejido y tensión en la formación de los puntos. El hilo de la aguja y el de la canilla deben atravesar uniformemente el tejido, de modo que el enlace de los puntos se produce a media distancia entre ambas capas de género.

2, La tensión: determina la presión con que el hilo pasa a través de la máquina. Muy apretada provoca suministro escaso de hilo y frunce el tejido. La falta de presión suministra demasiado hilo y produce puntadas débiles y flojas.
Lo ajustamos para que ejerza menos presión en los tejidos ligeros y más presión en los gruesos. Una presión correcta asegura el arrastre uniforme de las capas del tejido. Algunas máquinas lo regulan automáticamente.

Importante antes de empezar a coser comprueba siempre la tensión y presión en un retal de tejido y con hilos de diferente color arriba y abajo en la canilla, de este modo verás con facilidad cómo está enlazada la puntada.

blusón asimétrico diy. Tema 191

$
0
0
Patrón y costura nos muestra cómo realizar el patrón para un vestido o blusón  con una base asimétrica y alternando el largo de la base.
                                                             
http://www.patronycostura.com/2016/11/bluson-asimetrico-diy-tema-191.html
                                   
1. Realizamos el patrón base y alargamos hasta los pies, sobre papel doblado, recortamos y desdoblamos el patrón. Lo mismo con el de espalda.

2. Dibujamos escote en redondo y en el hombro damos al ancho del tirante unos 5 cm y unimos con la línea de la sisa.

3. Anulamos pinzas en ambos patrones y damos evasé a los costados. Y dibujamos más largo de un lado que del otro, como en la imagen. Y lo mismo en la espalda, pero al revés, es decir la parte corta de la espalda la unimos a la parte larga de delante y la parte corta de delante con la parte larga de la espalda.

                 Este blusón es elegante e ideal para esconder unos kilos de más. Los tejidos transparentes y vaporosos como la gasa quedan genial en esta línea.



Vestido escote en V y espalda libre.Tema 194

$
0
0
Patrón y costura nos muestra un bello y atrevido modelo para lucir en fiestas especiales, como la de fin de año, por ejemplo.

                                                     
http://www.patronycostura.com/2015/09/mochila-infantil-y-almohada-diytema-121.html
                                   
Elegimos tejidos ligeros (gasa, seda...)
1. Realizamos el patrón base del cuerpo con las medidas de la modelo (cómo tomar bien las medidas)
                               

2. Dibujamos transformación, marcando el escote y bajamos 1,5 cm en la sisa en la parte de delante; en la espalda bajamos 1,5 cm al igual en la sisa y en curva marcada llevamos el corte hasta la cintura.

3. En la cintura marcamos ésta para cortar pretina o cinturilla. La falda es rectangular hasta la base, con el ancho del doble del contorno de la cadera. Lleva costura en el centro espalda, donde se cose una cremallera. Lleva abertura siguiendo la línea de la pinza en el lado izquierdo.


Elección de entretelas. Tema 211

$
0
0
Patrón y costura, nos muestra tipos de entretelas y el uso que le damos.
Utilizamos entretelas en el interior de una prenda para dar forma y dar una consistencia más tiesa.
 
www.patronycostura.com
Ver catálogo en este enlace
Es mayorista e importa a España, pide presupuesto sin compromiso.
               

Las modistas las usamos para algunas piezas de las prendas: pretina, solapas, cuellos, puños.
Los sastres, pueden entretelar secciones enteras de una prenda.
Los diseñadores, suelen usar distintos tipos de entretelas en una misma prenda.

Las entretelas pueden ser: 

Tejidas: se distingue el hilo recto ( a lo largo y ancho), al igual que el tejido principal. Debe cuidarse de ir al hilo de la tela para dar estabilidad o al bies para dar flexibilidad.
No tejidas, se fabrican uniendo fibras, no tienen recto hilo. Ideales para géneros delicados y semitransparentes. Pueden ser  mediana y firme.. Se ofrece en diferentes pesos: ligera ultrasuave, mediana ultrasuave, pesada ultrasuave.
De géneros de punto. son elásticas a lo ancho. El nylon, es ideal para tejidos de punto, en áreas pequeñas y para reforzar secciones enters de una prenda, para añadir cuerpo y resistencia a las arrugas.

Pueden adquirirse para ser usadas en formas termoadhesivas mediante planchado, van cubiertas por uno de sus lados o por ambos (friselina), por un adhesivo sensible al calor y no adhesiva (según preferencia), ésta se debe de coser al tejido.

Qué debemos tener en cuenta para comprar entretela termoadhesiva

Según el tipo de tejido: si son sensibles al calor, usa entretelas que se funden a baja temperatura y tienen una textura que cede como el punto. Otras para chaquetas de sastre, deben ser muy tiesas.
Elige entretelas ligeras de peso en proporción al tejido.

Debes tener en cuenta, qué resultado quieres obtener, normalmente van etiquetas "ligera" o "firme" las entretelas ligeras dan cuerpo a los tejidos, (delantero de una blusa); en cambio las firmes los atiesan (cuellos). 

Usa cañamazo de crin (mezcla de algodón y lino) termoadhesivo para tejidos medianamente pesados tipo sastre (parte superior); entretela termoadhesiva no tejida para géneros ligeros (centro) y entretelas todo al bies para prestar un soporte ligero (abajo).

Entretelas no tejidas precortadas que nos ahorran tiempo en los detalles rectos: pretinas, puños, tapetas y dobladillos.

Antes de usar la entretela

Debemos planchar realizando una prueba sobre un trozo cuadrado de la tela de unos 15 cm de lado, aplica un cuadro de entretela termoadhesiva más pequeño de unos 10 cm de lado ,siguiendo las instrucciones del fabricante (tiempo, calor, humedad y presión varían). Prueba diferentes entretelas y compara resultados. 
                                             
www.patronycostura.com
Tras planchar, dejamos enfriar. Observamos el derecho: vemos si tiene apariencia perfecta, o el tejido ha cambiado de color, o através del tejido se ha formado un acanalado visible o el tejido se ha dañado por el calor y la humedad.

Hay que tener en cuenta si la caída del género afecta; no debe haber contraste entre la consistencia del tejido con la de la entretela, ya que haría que el resultado no sea atractivo y si incómodo.

Si te ha resultado útil la información, me encantará tu comentario o que lo compartas con tus amistades.

Un abrazo.




Ruanas, ponchos, capas.Tema 210

$
0
0

Patrón y costura nos muestra lo sencillo que es realizar una ruana o poncho o capa, prenda tan de moda y tan práctica. Podemos realizarla en distintos tejidos, de más  abrigo en lana, paño; y de menos abrigo en gasas transparentes o cashmere.
Material:
Necesitamos dos largos, es decir, nos medimos desde lo más elevado del hombro hasta el alto de cadera y multiplicamos por dos esa medida, el resultado es la cantidad de tela en doble de ancho, puede ser de 1,50 m ó de 1,60 m  y hilo del color.

Mirad qué bonitos quedan. He hecho una selección de ellos, que nos sirvan de inspiración.

http://www.ralphlauren.fr/family/index.jsp?categoryId=84815551&cp=4663491.4668871.4665191.84815551&ab=ln_women_clothing_ponchos
https://absweaters.mitiendanube.com/capas-ponchos/coca-capa/


http://www.bcbg.com/es/bufandas-y-chales/
https://www.minnierose.com/ruana-w-side-slit-1_deja-rose-2/


 Gracias por compartir.



Falda de capa larga con pliegues y frunce.Tema 214

$
0
0
Patrón y costura nos muestra cómo realizar una falda de capa larga asimétrica con pliegues  y frunce. Os muestra imagen referencia:
                                       
www.patronycostura.com

                       

1. Medimos el contorno de la cintura y el largo.

                                                         
www.patronycostura.com

2. Sumamos al contorno de la cintura los centímetros del  frunce, la mitad de la cintura más.

3. Hallamos el radio con la suma total del contorno con los centímetros extra. Dividimos esa cantidad entre 6, 28 y el resultado es el radio exacto que damos para hacer la cintura.

4. Necesitamos el largo de la falda con el radio dos veces en doble de ancho. (ver tema falda de capa)
Hacemos la falda de capa de base, le realizamos un forro ( preencoger la tela en agua fría antes de cortar). Y debajo de esta falda es indispensable llevar una enagua can-cán con vuelo.( ver tema de la enagua o cancán)
           


5. Cortamos  la forma de los pétalos en forma de triángulo invertido con el largo total de la falda y el ancho según profundidad de los pliegues.Redondeamos la base.
 Realizamos los pliegues, centramos dando un piquete en la mitad del triángulo arriba o ponemos un alfiler de guía, a partir de ahí hacia uno y otro lado medimos la profundidad del pliegue. Yo lo he realizado a escala en pequeño y le he dado 10 cm, puedes dar el doble 20 cm, cuanto más profundo más se marcan las ondas.
                               
Alrededor del pétalo antes de hacer los pliegues se puede coser una cinta de refuerzo del mismo color de la tela, pero con más cuerpo ( crin) o raso.


                              

Nota: es tela de rasete, para realizar una muestra de cómo quedaría.

7. Ahora unimos todos, hacemos dos pespuntes largos paralelos entre sí unos 2 mm separados, tiramos del hilo de la canilla y fruncimos.


                             

                                   


 Mira el vídeo que os he preparado por petición vuestra, espero os ayude y os aclare más cómo realizar la cascada del volante:
                       
Un abrazo.

Si queréis recibir por correo las actualizaciones del blog solo tenéis que poner vuestro correo arriba a la derecha en Sigue el blog por emailTambién me podéis seguir en mi Facebooktwitter, mi canal de Youtube,  Google + , Pinterest formar parte del grupo Tutorial/vídeopatrón y costuraque administro y encontrarás amigos con esta misma pasión por este arte. 


Costurero portátil.Tema 184

$
0
0
Patrón y costura nos muestra cómo realizar un práctico y ordenado costurero portátil  o de viaje.                                             Costurero portátil Realizamos un rectángulo de 40 x 18 cm en papel patrón, hacemos división en tres partes, porque se pliega como tríptico. Ahora diseñamos a nuestro gusto cada una de las partes ( bolsillos, librito de agujas, funda tijeras, acerico,

diy maniquí de costura pequeño .Tema 185

$
0
0
Patrón y costura nos muestra cómo realizar el maniquí de costura para aprender sobre él  a realizar todos los cortes posibles explicados en el curso; de éste modo a la vez que aprendes el corte, realizas los puntos básicos de confección y como es de medidas reducidas, por tanto menos gasto en los materiales.                                                      
Viewing all 262 articles
Browse latest View live